Senin, 31 Agustus 2015

The Regime Test - a Great Filter for the cryptocurrencies

Bitcoin is a decentralized cryptocurrency. Just like gold, nobody owns the system and no single entity controls the market. While some governments might try to restrict its use, at this point the Bitcoin network is so widely distributed that any attempt to shut it down is infeasible.

However, what about other cryptocurrencies out there? How can one be sure the network they use will stick with its tenants and not start acting like a centralized system? How does one know their coins are safe from being forked and erased?

One good indicator of whether a cryptocurrency will stay the course of remaining decentralized or caving in to government's will would be "The Regime Test" - waiting for the currency to be actively used by at least a few people in some sanctioned regime, bring it to the attention of both the system developers and their government and see whether they take any steps to prevent such transactions from taking place on the protocol level, or stand by their network needing to be completely decentralized.

One could see it as "a Great Filter for the cryptocurrencies" - every sufficiently successful cryptocurrency will have to face it on the road of becoming an ubiquitous, global currency. Whether the system passes the filter and remains a decentralized network or caves in to governmental pressures forces the project to take a stand on either side of the debate - it's not an issue that can be swept under the rug for long.

This test is especially important for the Crypto 2.0 systems that allow you to deal in your local currency directly. One can never expect when a new currency would appear from either a sanctioned regime or an extremist group that is suddenly traded against the more established currencies. Whether the system is then forced to ban the issuance of such currencies or lets the gateways deal with that on a case-by-case basis with their users can be an interesting precedent. If say, someone would send a Gold Dinar from a terrorist organization that then gets swapped for USD and lands in someone's account, would that person be potentially investigated as dealing with the terrorists? What about the trader that set up an order that allowed this transfer of funds? Or more interestingly - what if the trade went like this: Gold Dinar -> native token -> USD? Clearly, the native token - USD trader did not have bad intentions when enabling that trade, but the transaction couldn't have happened without them. It might be possible that suddenly the decentralized network would start requiring KYC on the blockchain for performing any sort of trade. Suddenly, the extra KYC Ripple Labs had to go through for their wallet start to pale in comparison.

All in all, the Regime Test is another gantlet for cryptocurrencies to separate the fragile ones destined to fade away from the antifragile ones that have a potential of standing to the challenge. It would be interesting to see some exchanges in places like Iran and Syria to challenge the status quo and show that in today's decentralized world, the money is like the Internet - it cannot be stopped and it flows around barriers. Similarly, it would be great to see a few cryptocurrency networks like Ripple challenged to take a stance on this issue.

PS: Stop the Bitlicense

Restrictive regimes - Iran, Syria, North Korea and New York ;).

Senin, 24 Agustus 2015

A legitimate reason for premining tokens

In the Bitcoin world, the term "premining" is a dirty word and for a good reason. There have been numerous preminted altcoins out there created with the sole purpose of being pumped and then dumped. Some other premined coins gain slightly more credibility by premining their tokens in order to create fiat-denominated cryptos. Then again, we had some big scams in that realm as well.

Over the last few years we also had a few token presales for various app-coins (Augur, MaidSafe, etc.) and platform tokens (Ethereum, Mastercoin, etc.). While the tokens have mostly been advertised as being sold to give you access to the platform / application (possibly to avoid securities regulations), it is clear that a lot of people purchase those tokens in hopes of speculating on their future price.

And lastly, we have the case of Ripple, a Crypto 2.0 platform that was completely premined and whose parent company still owns a vast majority of the XRP tokens. Some have been sold, some have been given away, but the fact still remains - Ripple Labs owns most of those tokens. Some maintain that it can be a long-term business strategy for the company - to hold onto the XRPs for a long time while building up the network to earn money from the appreciated value of the tokens. While this might be a useful stream of revenue, I think there might be a better use for such tokens for both Ripple and similar systems that might come along.

As we have seen recently, a lot of big institutions are waking up to the idea of "a blockchain" and its usefulness for accountability and so on. Ripple is among one of such blockchains pushing for being adopted by big companies like banks or Western Union.

However, from what I heard chatting with some people in the industry talking to such institutions, the hard sell in a lot of cases is the token / coin. Perhaps this is why we see banks not wanting to adopt Bitcoin but being enamoured with a more bland and generic "blockchain" - you need bitcoins to use Bitcoin, and the price of bitcoins fluctuates wildly. The institutions don't want to get exposed to the price swings, so they opt away from such platform. However, what if we could remove that uncertainty altogether? Well, in some cases we might just be able to...

Imagine we have a company that wants to get onto a blockchain and is weighing its options. One of their concerns would be whether a system they build today will hold up in a few years time, both in therms of technical capabilities (will the system be able to expand to meet the growing needs of the network, or will we have another block size debate) and pricing (will the costs stay the same or go up). While the earlier is always up in the air since you can't predict everything, the latter might have a more concrete solution.

If we took a company like Ripple Labs with their big supply of XRPs, they could possibly offer a good solution to the pricing problem for an important enough customer. All they would simply need to do is offer that company a long-term option to buy the tokens at some fixed price. This way, the company could be certain they won't pay more than X to use the system in the future, no matter where the price of XRPs might go in the future. Whatever Ripple Labs might be losing by entering the option contract and possibly selling a fair amount of tokens at a low price years down the line, it could make up in other areas - either integration fees or the rest of their XRPs appreciating in value due to the high profile of customer they brought on.

So all in all, while there are many reasons why premining is a bad practice and should generally be avoided, there are a few reasons why it might be useful for the growth of the system.

Sabtu, 22 Agustus 2015

COMO GANAR TRES BITCOINS EN UN MES SIN INVERTIR NI UN EURO (ACTUALIZACIÓN FAUCETS 5 A 30 MINUTOS)- bitcoinbcn


Esta es la última entrada de actualización de faucets relacionada con la serie "Como ganar tres bitcoins en un mes sin invertir ni un euro" ya que considero que entre los de la primera entrada, de periodicidad variable, los de 1 hora de la primera actualización y estos, que varían entre 5 y 30 minutos, hay más que suficiente para elegir entre los que nos vayan mejor por disponibilidad, por facilidad o nos den mejores premios en ratio tiempo/esfuerzo.




Ha habido gente que al ver el título ha relacionado que era con los faucets con los que ganaríamos tres bitcoins en un mes. No es el objetivo ganar tres bitcoins a través de faucets, es muy dificil, por no decir casi imposible (no literalmente pero sí en cuanto al tiempo y esfuerzo necesarios) conseguir eso. 

Vuelvo a recordar cual es el plan. Las dos primeras semanas debemos ganar 0,10 bitcoins con los faucets, lo dije en la primera parte que puedes leer aquí y lo repetí en la actualización de faucets. El hecho de hacer dos actualizaciones de faucets es debido a que alguno de los de la entrada inicial ya no está operativo y por otro lado considero que es mejor disponer de variedad de periodicidades, pagos y acciones.

En este artículo comprobamos si el objetivo es o no posible y si lo es, en qué plazos y con cuantas horas dedicadas, a través de un análisis del rendimiento de cada faucet.

Es imprescindible si se quiere continuar con el plan y llegar a conseguir los tres bitcoins completar la segunda parte, la semana en los exchanges para conseguir un bitcoin de los 0,10 y también la tercera, la semana en los futuros en OKCoin para multiplicar ese bitcoin por tres. No solo hacerlo sino aprender a hacerlo bien. Tengo otros tutoriales para ello que recomiendo repasar ya que el trading no es una tarea sencilla.

LOS FAUCETS DE 5 A 30 MINUTOS


Los voy a ordenar por periodicidad y como todos acaban resultando similares en su funcionamiento no me extenderé en la descripción, solo indicaré si requieren registro y cuales pueden ser los pagos, además de alguna posible particularidad.



- AlienFaucet Requiere registro, una dirección Bitcoin y captcha. Pagos entre 240 y 420 satoshis y un 0,1% de que te paguen 16200. Periodicidad cada 5 minutos. 

- ChronoX Sin registro y progresivo con captcha. Pagos de 34 satoshis cada 5 minutos pero puedes esperar más.

- Satoshisky Registro solo con dirección Bitcoin y 171 satoshis cada cinco minutos previo captcha. Avisa cada vez que está disponible, lo que resulta muy útil porque no se te olvida. 

- FastBTC Aquí el pago no es cada 5 minutos sino cada 4 pero vale la pena tenerlo en cuenta. Captcha, no registro y 250 satoshis. Fácil. 

MoonClaim Tan solo el ingreso de tu dirección Bitcoin y un rotador progresivo que te da 75 satoshis cada 5 minutos. Debo decir que los faucets progresivos están muy bien porque no te obligan a estar pendiente de reclamar el premio sino que siguen contando y aumentándolo hasta que tú reclamas y eso los hace cómodos.

- Serie Solar System Faucet. Consta de cinco grifos con idéntico sistema de funcionamiento. Introduces la dirección de tu wallet, resuelves el captcha y te dan el premio cada 5 minutos. Suelen dar 200 satoshis, aunque puede variar. Son estas webs.

SunFaucet
VenusFaucet
MarsFaucet
JupiterFaucet
SaturnFaucet

Como son de periodicidad muy corta pueden resultar muy útiles si te haces una rueda de faucets para aprovechar el tiempo.

- SatoshiCity Faucet sin ninguna complicación, ingresas dirección, resuelves el captcha y recibes unos 220 satoshis de media. Periodicidad cada 10 minutos.

- LuckBit Aquí sí debes registrarte con dirección de correo, wallet y contraseña. Es divertido porque tienes asegurados 500 satoshis cada 15 minutos pero puedes quedarte con ellos o jugártelos en una pirámide de 7 niveles en la que ir sumando o quedarte sin nada. 

- Satoshicountry Exactamente igual que Satoshicity pero con pagos cada 15 minutos en vez de cada 10 y una media de 400 satoshis.




zzBitcoin Registro solo con wallet y pago en Faucetbox. Pago entre 400 y 500 satoshis cada 15 minutos. Es un facucet sencillo que vale la pena tener en cuenta porque los pagos son buenos.

Neobitcoin Sin registro, regalan 300 satoshis cada 30 minutos previo captcha y puedes retirarlos cuando consigues 6000 satoshis.

Shotbit Acabo la serie con este divertido faucet en el que solo has de registrarte con tu dirección Bitcoin y cada 30 minutos puedes jugar a dispararle a unas botellas en unos estantes. Cada botella rota te da un premio. La verdad es que resulta muy entretenido.

CONCLUSIÓN

Hemos conocido ya más de 40 faucets diferentes entre las tres series publicadas. Los hay de prácticamente todas las periodicidades, desde un minuto hasta diarios, desde los que no has de hacer nada hasta los que tienes que ver anuncios o videos pasando por los juegos. 



Unos pagan más y otros menos pero has de tener una cosa clara, conozco gente que se ha hecho rica con el trading y con las inversiones pero no conozco a nadie que lo haya conseguido solo con los faucets. Son el comienzo de tu aventura con Bitcoin, no una finalidad en sí mismos.


Senin, 17 Agustus 2015

ALTCOINS 2.0 -EL UNIVERSO CRYPTONOTE Y MONERO (XMR), LA ESTRELLA QUE MÁS BRILLA- bitcoinbcn


Intentar realizar un artículo completo del universo Cryptonote puede resultar bastante complicado, técnico y largo. No en vano estamos hablando de un ecosistema del que han salido nada menos que 25 monedas diferentes hasta la fecha, 13 de las cuales aun se comercializan y algunas como las mismas Bytecoin o Monero con bastante presencia en el mercado. Vamos a intentar dar un repaso al concepto, su historia y sus monedas sin intención de profundizar en la innovación técnica ni en cada una de las altcoins creadas, salvo Monero, que es la que en definitiva nos interesa. y a la que dedicaremos un artículo completo en breve.


Para empezar vamos a aclarar un par de conceptos importantes.

¿Qué es Cryptonote? Es una tecnología/protocolo de código abierto escrito desde cero, no comparte nada con el código de Bitcoin y sus derivados. Es además una empresa/organización que se encarga de aglutinar todo lo relacionado con las monedas de código Cryptonote, aunque estas funcionan de forma autónoma y una de ellas, Cryptonotecoin es la moneda para estudio y nuevas implementaciones de la organización, sin ningún valor comercial ya que el bloque genesis se reinicia cada 2 meses.

¿Cuales son las principales características que diferencian la tecnología Cryptonote? Para responder a esto citaremos a sus mismos desarrolladores.


-Pagos imposibles de rastrear (moneda anónima). Las monedas Cryptonote implementan la tecnología de firma de anillo que le permite firmar un mensaje en nombre de un grupo. La firma solo demuestra que el mensaje fue creado por alguien del grupo pero resulta imposible saber quien de ellos ha sido. No vamos a profundizar en el funcionamiento técnico y sus diferencias con la tecnología usada por Dash con sus masternodes, sistema basado en zerocoin, o la otra tecnología anon, coinjoin, más cercana conceptualmente a la filosofía Cryptonote. 

Aquí se pueden ver varios diagramas que explican uno y otro concepto. (Deliberadamente no comento el proyecto Maidsafe por ser completamente diferente y no estar basado en el concepto Blockchain aunque puede ser, si triunfa, el que se lleve el gato al agua por su concepto ya no de anonimato sino de revolución de internet desbancando al mismo Bitcoin. Le he dedicado dos artículos completos, no quiero añadirlo a esta comparativa).

Sistema de firmas de anillo base de Cryptonote
















                     Sistema Darksend basado en masternodes.

                    Simplificación gráfica general sistema coinjoin.

No voy a profundizar más en esta característica, aunque es la principal seña de identidad de Cryptonote, ya que necesitaría varios artículos solo para ello. Hay un gran debate abierto sobre qué tecnología de anonimato es la mejor y mucha información en internet al respecto. A mí no me interesa avivar el debate aquí, solo he hecho hincapié en las principales diferencias sin entrar en si son ventajas o desventajas. Se puede leer más a fondo como funciona Cryptonote en su whitepaper, en su página web o en el mismo hilo de Monero en Bitcointalk, y varios hilos más abiertos al debate.

-Transacciones no enlazables. Resumiendo, mediante una variación del protocolo de intercambio,  un receptor tiene varias direcciones únicas derivadas de su clave privada única. Cuando se envían fondos a esas direcciones solo pueden ser canjeados por el poseedor de la clave privada única, haciendo imposible el seguimiento se ese envío.

-Solución del problema del doble gasto. Basada en una función criptográfica de un solo sentido. Esto implica que se entrega solo una imagen de la clave secreta con la cual es imposible restaurar la clave secreta correspondiente. Esto impide el doble gasto.

-Blockchain resistente a análisis. No repetir direcciones de una sola vez y claves mixtas en las firmas de anillo hace la blockchain resistente a análisis. Cada transacción futura no hace sino aumentar la entropía y crear obstáculos adicionales para un analista.

-Prueba igualitaria de trabajo. El mecanismo POW actúa como un sistema de votación en donde todos los participantes tienen privilegios de voto. 

-Parámetros adaptativos. Dentro del código existen parámetros diseñados para ser recalculados en base al estado anterior de la red. Esto hace que los números cambien de forma adaptativa e independiente, lo que permite a la red desarrollarse por sí misma.


Nota: Todas estas características no las estoy ni analizando ni validando, son las descritas por el propio equipo de Cryptonote. Tan solo añadir que los algoritmos utilizados por las monedas con esta tecnología son Cryptonight (el que usa la mayoría), Wild Keccak (Boolberry y DarkNetCoin) y Boulderhash (Pebblecoin), todos de prueba de trabajo (POW).

LAS MONEDAS CRYPTONOTE

Viendo este simple gráfico ya podemos hacernos una idea de como es el ecosistema Cryptonote, donde por cierto, la mayoría son un fork de Bytecoin o de algún derivado, aunque en muchos casos mejorando características.

-Bytecoin (BCN) 

A principios de 2012 se lanzó por parte de unos desarrolladores desconocidos una criptomoneda llamada Bytecoin basada en una tecnología nueva llamada Cryptonote, aunque adquirió notoriedad en marzo de 2014, cuando se descubrió como se utilizan las criptomonedas en la Deepnet, de una manera oculta. Eso avivó el interés de los usuarios por el anonimato en las criptomonedas. Bytecoin era anónima e irrastreable pero siempre arrastró un gran handicap, se cree que un 80% de su emisión fue preminada.


Basándose en gran parte de la tecnología que fundó Cryptonote, Bytecoin fue el primer éxito de divisas criptografía basada en el anonimato. Cryptonote es la tecnología, no una moneda, que ofrece código abierto: pagos imposibles de rastrear, transacciones no-enlazable, algoritmo a prueba de doble gasto, prueba igualitaria del trabajo (sistema de votación) y los parámetros de adaptación, como hemos comentado anteriormente.

Le ha costado mucho a Bytecoin sacarse de encima las acusaciones de estafa por el premine pero ahora ya está sólidamente implantada en los mercados aunque con una presencia bastante modesta.

-Monero (XMR)

Lanzada el 18 de abril de 2014 como un fork de Bytecoin, mejorando en gran medida muchas de las características de la primera Cryptonote. Considero a Monero la moneda estrella de esta tecnología por lo que en breve le dedicaré un artículo completo. Como característica diferencial principal posee un tiempo de generación de bloques inferior a un minuto. El nombre significa "moneda" en esperanto y es como una especie de alegoría de lo que quiere conseguir la moneda, unificar el uso de las criptomonedas y convertirse en una referencia.



Desde su salida al mercado en Poloniex la aceptación ha sido masiva y posee una comunidad fiel y activa, que junto con sus desarrolladores parecen mantenerla en la primera división del mercado. No es la primera, tampoco la más avanzada, pero sí la más popular y durante todo el 2014 ha estado luchando por ser la referencia entre las soluciones anónimas de uso masivo, en dura pugna con Darkcoin, actual Dash. Su talón de aquiles, la nula implantación en el mundo real y algunas dudas sobre su usabilidad.



La considero una de las imprescindibles del portfolio de inversión y es por ello que en un futuro artículo me extenderé sobre sus características técnicas y de implantación añadiendo un análisis técnico y fundamental para ver cuando es el momento ideal de comprar, sea como inversión a largo plazo o para tradear a corto.

-Boolberry (BBR)

Fue la primera moneda de la serie Cryptonote en utilizar un algoritmo diferente, wild keccak, desarrollando algunas mejoras en las firmas de anillo. Se puede decir que técnicamente es mejor que Monero pero no ha tenido ni de lejos la misma aceptación, aunque ha dado un paso adelante al unirse a Supernet, una gran red donde conviven varias criptomonedas.



-DigitalNote (XDN)


Inicialmente llamada DuckNote, los desarrolladores buscaron en ella un posicionamiento lúdico para popularizar la tecnología. En septiembre de 2014, la moneda implementó varias características únicas, como el anonimato de mensajería basado en blockchain y mensajes cifrados en las transacciones, pasando a llamarse DarkNote por decisión de la comunidad. Medio año más tarde, el proyecto pasó a llamarse a DigitalNote.

-QuazarCoin (QCN)

A raíz de discusiones y desavenencias en la comunidad sobre la curva de emisión ideal de una moneda y otros aspectos se creó esta altcoin, con una curva de emisión más plana y otras novedades centradas en la usabilidad. Gozó de cierta aceptación inicial a raíz de su comercialización en Poloniex, pero poco a poco está perdiendo apoyo, aunque es técnicamente una maravilla.





-Fantomcoin (FCN)

Es la primera moneda CryptoNote para apoyar la minería resultante de la fusión de diferentes monedas basadas en CryptoNote, lo que permite recibir no sólo los FCNs sino también cualquier otra moneda basada en CryptoNote sin esfuerzo minero extra. Como resultado, se aumenta la seguridad criptográfica gracias ala minería extra. Esto también permite la distribución de recursos justos y estabiliza el mercado mediante la diversificación.

De todas formas la verdad es que no ha tenido demasiada aceptación, quizá porque dada la diversidad de opciones la comunidad ha preferido centrarse en apoyar monedas más específicas y con mejor posicionamiento.

-MonetaVerde (MCN)

Otro representante de la minería fusionada Cryptonote, con especificaciones técnicas propias pero ninguna característica especial que la pueda llevar al éxito, al menos de momento. Se comercializa en Poloniex con más pena que gloria.

-Dashcoin (DSH)

Esta moneda va más allá de ser un fork de Bytecoin, es literalmente una moneda gemela tanto en características como en futuros cambios. Está diseñada para sincronizar automaticamente todas las actualizaciones de Bytecoin, con lo que se crea, como dicen sus desarrolladores, una imagen de espejo a excepción del preminado.

-DarkNetCoin (DNC) 

Es la moneda general utilizada en darknetspace, una plataforma para aplicaciones anónimas como intercambio p2p, tienda on-line, lotería, juegos de azar y apuestas. Es una fork de Boolberry y como tal utiliza el algoritmo Wild Keccak en lugar de CryptoNight. Comenzando en el bloque 4550 el 1% de la recompensa de cada bloque se ​​dona al equipo CryptoNote y el 9% al equipo DarkNetSpace.



-RedWind (RD)

Esta moneda forma parte de un maravilloso e irreal proyecto basado en una futura colonización de Marte. Según su propio manifiesto "El propósito de la criptomoneda Red Wind es unir a todos los especialistas que quieren colonizar Marte para desarrollar y adquirir las tecnologías necesarias, crear protocolos y obtener los recursos. Aproximadamente el 38% de los RD se reserva para inversiones en proyectos que estén directamente relacionadas con el objeto de establecer la colonia de Marte". En esta web lo explican todo. No parece tener mucho futuro a día de hoy.


-PebbleCoin (XPB)

El mayor hecho diferencial de esta moneda ha sido estrenar un algoritmo nuevo, Boulderhash, cuya característica principal es que requiere 13Gb de RAM para la minería. Se pretende con ello bloquear los bots mineros. Otra característica es una curva de emisión distinta, con 300 monedas por bloque durante todo el periodo de la minería.

CONCLUSIÓN

Sin ni siquiera extenderme en cada una de las características generales de Cryptonote ni en las monedas (algunas las he dejado fuera por irrelevantes) este artículo parece no tener fin, por lo que creo que como pequeña introducción al ecosistema es suficiente. Hay características muy curiosas como son el poder hacer tu propia moneda de una manera muy sencilla a través de su página, o crearte un clon de Bytecoin con forknote.


Los mercados de referencia para la mayoría de monedas Cryptonote son Poloniex y HitBTC, aunque muchas se comercializan en otros como Bittrex. Casi todas ellas tienen hilo oficial en Bitcointalk y foros propios enlazados desde la página de coins de CryptoNote.

-Hilo oficial: Bytecoin
-Hilo oficial: Monero
-Hilo oficial: Boolberry
-Hilo oficial: DigitalNote
-Hilo oficial: QuazarCoin
-Hilo oficial: FantomCoin
-Hilo oficial: MonetaVerde
-Hilo oficial: DashCoin
-Hilo oficial: DarkNetCoin
-Hilo oficial: RedWind
-Hilo oficial: PebbleCoin

Desde luego no cabe duda de que estamos hablando de altcoins 2.0 que al menos intentan seguir su propio camino con soluciones y tecnología de código abierto y seguramente un futuro por escribir.




Minggu, 16 Agustus 2015

Reverse BitPay - receive fiat payments, get paid in Bitcoin

There are a lot of projects in the Bitcoin space that act as Bitcoin to fiat bridges - they accept Bitcoin and sometimes other currencies on your behalf and pay you in fiat at the end of the day. However, there doesn't appear to be anything out there that does the reverse for you - allow you to accept fiat payments and pay you in Bitcoin (the closest would probably be BitWage, but that project is aimed at employers paying their employees, rather than anyone being able to accept wire payments seamlessly). A project like that may be a useful part of the "rebittance" space.

So how might a project like this look? I would imagine it would be a mix between a bank and a Bitcoin exchange. You would sign up for an account, probably verify your identity for KYC purposes, and then you would be ready to start accepting payments. You would receive a segregated bank account number, similarly to what you would get in a bank or a credit union, and whatever funds would be deposited to the account through a wire transfer (or whatever other means commonly used in US and other countries that are averse to wire transfers for some reason) would be instantly converted into BTC at the current rate.

This approach, if deployed in some key countries, would allow for much easier flow of funds internationally. Perhaps paired with a mailbox rental service, you could potentially create a virtual presence in any country, receive local payments and get paid internationally. This would allow you to tap into the global marketplace from anywhere in the world and still get paid in a timely and affordable fashion. You could either keep your earnings in Bitcoin, or convert it on the spot back into your local currency through a rebittance service or perhaps a local exchange.

Now, if you extend this solution into the Crypto 2.0 space, the service would essentially work as a fiat -> fiat-denominated crypto gateway. This would allow you to receive payments in any currency while still having an easy way to convert between everything, rather than using Bitcoin as the intermediate currency.

How likely is it that we will see a project like this any time soon? Pretty unlikely in the form described. You would probably need to start with some forward-looking bank or a credit union that has access to the legacy banking system, figure out whether it is legal for them to set up accounts for entities in another country and see if they would be willing to take the risk associated with handling money like this. Maybe once the crypto space is better established we would see something like this come about, but that can be still ways away.

EDIT:

Relevant discussions:

  • https://www.reddit.com/r/Bitcoin/comments/3hack0/reverse_bitpay_receive_fiat_payments_get_paid_in/
  • https://www.reddit.com/r/CryptoCurrency/comments/3hack1/reverse_bitpay_receive_fiat_payments_get_paid_in/
  • https://twitter.com/MeherRoy/status/633180115183235072

Selasa, 11 Agustus 2015

Bitcoin and Beyond - a presentation

Recently, I was invited to be a speaker for the 2015 Annual Gathering of Mensa Canada. Instead of doing the usual "What is Bitcoin" talk and walking people through the basics of how Bitcoin work from a technical standpoint, I decided to do things a bit differently. Instead, I decided to briefly talk about a lot of diverse topics and projects surrounding Bitcoin to hopefully spark some interests and inspire people to research further.

Here is my presentation - Bitcoin and Beyond

It was aimed to be a 40 minute presentation with 20+ minutes to spare for questions and conversation. Some of the projects covered I'm personally not a fan on (I'm looking at you in particular, BTCJam), some are mainly place holders for more general ideas (like ProTip), but I think overall I managed to cover a wide variety of interesting topics.

The presentation itself went fairly smoothly. We had some discussions on the topic of sending money over email (some people weren't aware only some banks can do it through a proprietary technology of Interac and it's not an international service), the question of who do you really buy domains from on Namecoin, etc.

I hope you enjoy the presentation slides and perhaps they inspire you to give a similar presentation yourself in the future ;).

If you'd like me to give a talk at your conference however big or small, let me know and we can figure out the details.

Minggu, 09 Agustus 2015

COMO GANAR TRES BITCOINS EN UN MES SIN INVERTIR NI UN EURO (ACTUALIZACIÓN FAUCETS UNA HORA)- bitcoinbcn


Hace unos meses publiqué tres entradas con el mismo título que esta ya que formaban parte de un artículo completo donde explicaba como conseguir ganar tres bitcoins en un mes sin inversión inicial de dinero. En la primera de ellas, que puedes encontrar aquí, (actualización: ahora también hay una nueva entrada con faucets entre 5 y 30 minutos que tienes aquí) explicaba de qué manera se podían conseguir 0,10 bitcoins en dos semanas a través de los llamados grifos o faucets, que no son más que páginas web en las que te dan fracciones de bitcoin (satoshis) a cambio de realizar diferentes actos tales como ver publicidad, videos, compartir, etc...


Lo cierto es que funcionan y aunque no te harás rico con ellos sí que puedes conseguir tus primeros satoshis. El artículo ha tenido mucho éxito pero me he dado cuenta de que algunas de las webs que puse ya no están operativas y también de que hay muchas más que pueden resultar interesantes y no están allá por lo que me he decidido a hacer varias actualizaciones.

En este artículo comprobamos si el objetivo es o no posible y si lo es, en qué plazos y con cuantas horas dedicadas, a través de un análisis del rendimiento de cada faucet.

Como hay infinidad de faucets con diferentes periodicidades, voy a dedicar esta entrada a comentar aquellos en los que puedes reclamar una vez cada hora. 

FAUCETS DE PAGO DIRECTO

Bitcoinspace -Es una web muy completa donde puedes encontrar información variada sobre todo el ecosistema Bitcoin y entre otras muchas cosas también tienes un faucet que te da 500 satoshis cada hora. Solo has de registrarte y añadir una dirección Bitcoin.



Btc-faucet -Muy sencilla, ni siquiera necesitas registrarte, tan solo pones tu dirección Bitcoin, resuelves un captcha y reclamas los satoshis, entre 100 y 600. Puedes repetirlo cada hora. Cuando juntas 20.000 te los envían a tu dirección directamente.



Getfree -Otra página fácil y sin registro, te dan 500 satoshis por hora tan solo a cambio de resolver un captcha, reclamarlos e introducir una dirección Bitcoin donde quieres el pago.



WeloveBitcoin -Con este precioso nombre se presenta este faucet con un funcionamiento claro  sencillo y pago a tu Faucetbox o directo a tu wallet. Los premios son variables pero sobre 500 sat.



Bubble Bitcoin - Forma parte de una nueva familia de faucets, al igual que King Bitcoin, lo cual se nota en sus diseños practicamente iguales y su modo de registro y funcionamiento, aunque en este caso te da 800 satoshis en vez de 550. Lo que vas sacando del grifo es enviado al faucetbox vinculado a tu cuenta.  



IceBitcoin -Aquí tampoco debes registrarte, con una dirección bitcoin basta. Una vez dentro lo único que debes hacer es resolver un divertido y original captcha y reclamar el pago. Este faucet te da 200 satoshis por hora lo que en principio no es demasiado aunque la verdad es que no resulta nada complicado y es fiable



Dicerix -Puedes reclamar tu premio cada hora y te dan entre 450 y 1200 satoshis. No hay registro y te envían el pago cuando acumulas 50.000 satoshis. Tan solo has de poner la dirección de tu wallet.


YourBitcoin -Registro con email y dirección bitcoin (tendrás que contestar a un email de confirmación) y pagos entre 500 y 800 satoshis cada hora a través de un captcha. Pago directo a tu faucetbox. Es otro de esos faucets sin ninguna complicación.

King Bitcoin -Esta página resulta un poco caótica pero simpática. Desde luego no te dejarás el addblocker sin querer activado ya que te lo recuerdan con una gran pantalla en rojo. Dan 550 cada hora sin necesidad de hacer nada especial, solo resolver el preceptivo captcha.

Zoo Bitcoin -En esta web sí debes registrarte. Basta con un wallet bitcoin y una dirección de correo que deberás confirmar. El funcionamiento es bastante sencillo, resuelves un captcha y consigues tu premio, 500 satoshis por hora. Sin estridencias.

Hentenaar -Este faucet es muy curioso porque se encuentra dentro del blog de Tim Hentenaar. Es bueno porque paga bien y te lo pone muy fácil, resuelves el preceptivo captcha y te envía 960 satoshis a tu Faucetbox.

Btc60 -Este faucet es un poco diferente del resto. Para empezar el registro es un poco más largo, entre otras cosas porque la dirección bitcoin la has de poner a mano. Como contrapartida te dan 5000 satoshis solo por registrarte. El funcionamiento también resulta sencillo, hay una ruleta y previo captcha juegas a ella y determina el premio. También puedes elegir un casino. Resulta muy entretenido. Retiro automático cada 50.000 satoshis.


Aquabitcoin -Fácil, sin registro, solo con tu dirección bitcoin, resuelves un (extraño, eso si) captcha y te dan 700 satoshis. El pago es directo en tu Faucetbox y cuenta con noticias y enlaces interesantes. Su interfaz también es muy limpia.



CMMonitor -Tampoco requiere registro más allá de tu dirección Bitcoin y el funcionamiento es muy similar a los demás faucets, con la particularidad de que los premios son variables dependiendo de varios factores. En principio parten de 400 satoshis por hora.



CoinBrawl -Esta la pongo en la lista aunque no es de periodicidad 1 hora. Es un poco atípica, no has de ver vídeos ni clickear nada, solo te registras y te dedicas a luchar con otros jugadores con un personaje al que puedes evolucionar, entrenar o subir de nivel. Ganando peleas vas consiguiendo satoshis. Es bastante entretenido.


CONCLUSIÓN


Hay muchos más de los que pongo en este listado. De hecho hay tantos faucets diferentes que al final has de elegir los que mejor te vayan, los más cómodos y los que paguen mejor el esfuerzo. También varían las periodicidades, desde 5 minutos hasta diario. Que elijas unos u otros dependerá mucho de tu disponibilidad. 



Tampoco debes olvidar que los faucets te dan algo de dinero, poco, pero también te roban mucho tiempo por lo que sea con estos o con los del primer listado creo que el fin no debe ir mucho más allá de conseguir un poco de capital para lanzarte cuanto antes a tradear en los exchanges. Puedes ver como y donde en este artículo sobre los exchanges.


En una próxima entrada realizaré un listado de muchos de los que me he dejado esta vez, con diferentes periodicidades y que sean especiales, por alguna característica fuera de lo común.