Selasa, 28 April 2015

Pondering Codius - where the smart oracles live

Back in 2013 I attended the Ripple Developer Conference at Money2020. One of the interesting presentations that stood out to me was a discussion on smart contracts that would be able to make autonomous decisions and even pay for developers to improve their code.

Since that conference there has been a lot of more development in the space of smart contracts, especially if you look at Ethereum. However, one of the biggest obstacles limiting what a smart contract can do has always been the information it can use. To put it simply, smart contacts running on blockchains could only access data from within that blockchain, not from the Internet as a whole. This is to make sure those contracts are executed in a consistent manner at every machine - you couldn't for example have a contract checking the current Foreign Exchange rates online, since two different machines asking for the same information could get different data. Moreover, there is a question of security and preventing DDOS attacks - a script asking for a web page 1000 times executed at 1000 locations would result in a million page requests.

To address these issues, the concept of "smart oracles" came about. A smart oracle is a piece of software running on a machine that has access to both the blockchain data, as well as the real world data, and can interact freely between the two. You might have, for example, SatoshiDice checking the blockchain for transaction bets and evaluating them, or some bot that checks the current Bitcoin exchange rate and embeds it into the Bitcoin blockchain.

One of the projects offering a distributed platform for running smart oracles that inspired today's blog post is Codius. It's a project that grew out of the initial idea for smart contracts on the Ripple platform into what it is today. I would like to present to you some ideas of what could be built using that platform. But first, some assumptions.

Smart oracle assumptions


A useful smart oracle platform needs to offer the following functions:

  • Make the code to be run verifiable and open - anyone interacting with the code needs to be able to make sure the proper code is running and it hasn't been tampered with
  • Interact with both the Internet and the blockchains - this is needed to leverage the power of smart oracles over smart contracts
  • The oracle needs to be able to keep some private data - whether it's private keys for signing transactions or other proprietary data, the oracles are more useful when they can store some data privately. Of course, the private data can be made public through proper function handlers
  • In many cases, it is beneficial for multiple smart oracles to be run by different parties to ensure there is no collusion. Because of this, the platform running the oracles needs to be open source and not have proprietary code
Given those features, we can build some interesting projects...

Factom in a script


Since Factom is essentially just embedding information to be stored in the blockchain, it would be easy to setup some smart oracles where you can pay some money and have certain pieces of information embedded into the blockchain - whether it's hashes of proof of existence, or actual data like the current exchange rates, it doesn't matter much. Having more than one oracle communicating on what data to embed can also be useful to make sure no single party is manipulating the data.

Coin to Crypto 2.0 gateways


In the Crypto 2.0 space, there is a need for efficient, cheap and secure gateways between the various coins and the 2.0 system. Most of those gateways are currently run by centralized parties, but with smart oracles you could easily reinvent that model and run it on a few smart oracles.

Distributed gambling


Smart oracles could serve as an interesting platform for betting and gambling. Users would be able to register and gamble with the oracles against one another, real-world events, or against the house, which can also be run by the oracles in a fashion similar to JustDice. 

Distributed messaging


Since the oracles would be able to store private data, anyone would be able to send messages to be stored on multiple oracles that can later be retrieved by the intended recipient. This communication could be end-to-end encrypted, and since it wouldn't reside on a single server, it could be more robust than a lot of networks.

Arbitraging bots


A lot of exchanges (centralized or distributed) benefit from initial market liquidity bootstrapping that can be achieved through the use of bots. Those bots are usually tasked on copying the market from an existing exchange onto the new one and locking in any trades that might take place. Moreover, there is even more benefit if there is competition in this space - having multiple parties competing with one another to provide the best rates stimulate activity, as well as make the market more competitive. If an exchange that needed liquidity would provide smart oracle code for anyone to easily deploy and run on Codius with tweakable parameters, they could quickly see a lot of amateur market makers provide them with a competitive market on their platform. Similarly, the same could be done on a 2.0 platform with a decentralized exchange like Ripple.

In this example, the smart oracles are mainly used as cheap, 24/7 hosting platforms.

Timed releases of secret information


Through the use of encryption and Shamir's Secret Sharing, smart oracles could be programmed to release the decryption keys for various files or documents at a given point in the future. Even if some of them went down or did not release the keys, the secrets could still be revealed if the minimum threshold was reached. This could be used for example by provably fair gambling platforms releasing their secret seeds at a predictable time in the future.

Economic contracts


There is a lot of need for various economic contracts out there, and a lot of them rely on some external data, such as the current exchange rate, being fed in. Smart oracles could not only facilitate the proper data being verifiably embedded into the blockchain, but also execute the smart contracts as desired in an objective fashion.

And many more...


There are many other ways one can use smart oracles, ranging from simple servers running scripts on one end, through embedding data into the blockchain, down to leveraging both the cryptocurrencies and data from the real world. The main advantage of using oracles over traditional servers is that a lot more of them can be deployed at the same time, and the same script can be easily executed by multiple parties, therefore minimizing the risk of malicious behavior.

Minggu, 26 April 2015

Shipping without incentives and features

Recently I was doing some research into Factom, a new project that aims to embed a lot of data into the Bitcoin blockchain and create a "proof of existence as a service", among other things. I stumbled upon some criticisms of the software (Google Cache link, as the original was taken down). One of the crucial features missing from the Factom code at the current time appears to be the lack of incentive for nodes to store any data after it is embedded into the Bitcoin blockchain. Pondering this for awhile, a few similar issues with other systems came to mind, and thus I'm writing this blog entry on various Bitcoin-related software that launched without some important features or incentives.

"Convenient bugs and arbitrary features" is also a recommended reading related to this topic.

Red balloons - Bitcoin is not without its flaws


When I was doing research for my master thesis on Bitcoin, some researchers from Microsoft and Cornell University released a paper called On Bitcoin and Red Balloons, where they pointed out the Bitcoin nodes have no incentive to propagate transaction information through the network, and miners have all the incentive to actively withhold that information.

The gist of the research is that while anyone creating a transaction has the incentive to propagate it through the network (they want the transaction to be put in a block, so they spread it to everyone), miners have the incentive to include paid transactions into blocks (to earn fees), Bitcoin nodes have no incentive to relay the transaction information. They are not getting paid to do so, nor do they benefit from the transactions they transmit directly. Moreover, if a miner knows of a transaction with a fee, they benefit from not broadcasting it - this way it is less likely to be mined by their competitors and they are more likely to earn that particular transaction fee.

One can argue, however, that every business built on top of Bitcoin has the incentive to run a full node that relays all the information. While they don't benefit directly, the abundance of full nodes makes the network more resilient to attacks and more distributed. What benefits the community at large is also beneficial to the individuals in some way.

Mastercoin - a token without a purpose


Back in the day when Mastercoin launched (and has since re-branded into Omni), my biggest question surrounding this technology was - "what are mastercoins used for?". In the Bitcoin space, you would use bitcoins to pay the transaction fees. In the Mastercoin space, well, there wasn't a clear use for mastercoins. Sure, the project itself benefited from the crowdsale to fund the development of the protocol, and some people earned some pretty penny speculating on the price of the coins, but there was no immediate use for the tokens themselves. There were no mastercoin-denominated fees in the system, the transactions instead paid the standard Bitcoin transaction fees. Only much later did the developers include a clear use case for the tokens - to burn them for crowdsales. A little bit of an arbitrary feature in my opinion, but at least it is some feature.

Ripple validators - a big burden with no reward


In a similar vein to Bitcoin's lack of incentives for running full nodes, the Ripple network provides no incentive for network validators. A validator is similar to a miner on the Bitcoin network - they process all the transactions taking place on the network and create new ledgers. While mining bitcoins is a computationally-intensive task due to proof of work, the Ripple network is more heavy on the disk space (full network history taking up 100-500GB of data at the moment).

Unlike Bitcoin however, Ripple fees are not paid to the miners / validators, they are instead burned. Similarly, Ripple has no coin distribution schedule - all the XRPs have been created in the genesis ledger. This leaves validators with no incentive for a potentially burdensome effort (most of them are currently run by Ripple Labs last I heard).

There are two approaches to solving this issue however. One is the idea that the Ripple gateways should also run validators, as they are the ones earning the most money from the network operating. The second approach could build on top of Stellar's token creation - the validators can be compensated by the users of the networks for their contributions with newly minted stellars.

Factom - pay to save, never load


As mentioned in the opening paragraph, it appears that the Factom network allows its users to save any pieces of information into the network for a fee, but fetching the data in the future carries no cost and thus no reward for the nodes to carry out that request. If someone decided to abuse the network, they could try flooding it with a lot of requests similar to a denial of service attack - honest nodes would be overburdened with having to provide a lot of data, while lazy nodes that wouldn't even attempt to provide the information would be better off.

As such, it appears that the Factom network will need to expand its fee and reward structure to provide incentives for nodes to store information as long as it is useful, similar to how MaidSafe is supposed to work.

Branded coins - start with a purpose


I heard a few similar pitches - a company wants to release a new, branded coin and tie it to their service. They usually have some grand vision of how everyone will want to use their coin since they will be able to spend it in their system and pay anyone just as easily as they do with Bitcoin. Sometimes it's customer rewards for shopping, sometimes it's some coin to raise brand awareness. However, quite often such pitches lack one crucial thing - why would anyone want to use the branded coin over Bitcoin? If you say, have a payment processor that accepts Bitcoin and their branded coin, I personally see no reason to use the branded coin over Bitcoin, nor to hold it any longer than it takes to convert it back into BTC. Even the usefulness of presale tokens can sometimes be dubious.

In the end, a branded coin needs to serve some purpose other than just existing for the sake of it.

Conclusions


There have been a lot of projects in the past that have launched without all the necessary features or without proper incentives to support all of the functionality. While we can expect some level of altruistic behaviour from the people running the software, a well-run system shouldn't rely on altruism alone - either you pay to use the resource, or you lose it.

TUTORIAL BTCJAM II - COMO SER INVERSOR EN BITCOINS Y CONSEGUIR BENEFICIOS- bitcoinbcn


Hace un par de entradas dediqué un artículo a la Web  BTCJam en el que explicaba en qué consistía la plataforma, que es una empresa de préstamos e inversiones peer to peer en Bitcoin. En la siguiente entrada hice un tutorial, desde abrirnos una cuenta hasta verificar nuestra identidad y conseguir una buena calificación crediticia. Esa entrada estaba enfocada a conseguir llegar al punto de poder pedir un préstamo, cosa que hicimos.


Aquí todo el tema del registro, verificación y demás lo vamos a obviar porque son los mismos pasos que para pedir un préstamo y esta entrada está centrada en BTCJam visto desde el punto de vista del inversor. Por lo tanto ya tenemos una cuenta, hemos verificado la identidad y nos encontramos en el punto de hacer un ingreso.

Antes que eso, en la imagen de arriba vemos la pantalla en la que nos invitan a invertir y nos dan una serie de consejos y dos formas de realizar las inversiones, a través de los anuncios y negociando notas. Mas adelante iremos a ello. Ahora vamos a ver como hacer un ingreso en bitcoins para poder comenzar a invertir.

EL INGRESO

En el panel principal, en la parte central derecha hay un recuadro con el saldo de nuestra cuenta, la posibilidad de ver las transacciones y de agregar o retirar fondos. Es este.


Las opciones son claras. En este caso nosotros vamos a agregar fondos con lo que le daremos al recuadro correspondiente y nos saldrá una pantalla emergente así.


Todo muy sencillo, si tenemos monedero conectado lo podemos hacer desde ahí y si no desde cualquier otro copiando la dirección. Una vez realizado el ingreso los fondos aparecerán en nuestro saldo.

LAS INVERSIONES

Aquí es donde ya la cosa se pone seria y tenemos que andarnos con cuidado eligiendo bien en qué proyectos confiamos y con qué clase de prestatarios queremos tratar. En la primera imagen la página ofrecía dos tipos de inversión, directa a un proyecto y a través de paquetes de inversiones, llamados "notas", que es algo así como ofrecer paquetes de tus inversiones o comprar inversiones realizadas por otros. En esa página también dan una serie de consejos que yo veo importantes si no queremos pillarnos los dedos.

Los podríamos resumir en "información" y "diversificación". Lo primero es vital, ya que los préstamos son internacionales y el sistema de arbitraje de BTCjam no garantiza 100% que te vayan a devolver lo invertido. Hay fraudes, es la verdad, y la manera de estar poco expuesto a ellos es recabando la máxima información antes de invertir en algún proyecto. 


La plataforma hace un gran trabajo con la calificación crediticia ya que obliga a la persona que quiera tener una buena calificación no solo a identificarse sino a enlazar sus redes sociales, datos bancarios, de ingresos y encima le da mucha importancia a la reputación, que ya se ha demostrado que para negocios p2p es vital. Es un sistema que funciona en Ebay, en Localbitcoins y en muchas otras páginas. 


Por lo tanto, con toda esa información a mano el inversor debe fijarse en el proyecto y en quien lo pide. ¿Es una persona reputada? ¿Ha pedido otros préstamos? ¿Los ha devuelto sin impagados? ¿El proyecto tiene buena pinta, es creíble? Hay que desconfiar de los tipos de interés muy altos para llamar la atención, o de esos prestamistas que han pedido varios préstamos de pequeños montos y de repente piden 30 bitcoins.


El segundo consejo no es menos importante, es el de la diversificación. Es un principio que vale para todo tipo de inversiones, el famoso "no todos los huevos en el mismo cesto" tiene toda la lógica del mundo. Si diversificamos reducimos el riesgo de que un impagado nos ponga en números rojos. Por lo tanto elegiremos bien donde invertir y lo haremos en varios proyectos, no solo en uno o dos.

LOS ANUNCIOS

Lo primero que necesitamos es conocer los proyectos que necesitan financiación. No es fácil ya que hay más de 300 anuncios de lo más variopintos, desde el que pide 0,2 bitcoins para saldar una deuda a quien pide 30 para cambiarse el coche. A la hora de navegar por la lista tenemos varias opciones de filtrar los resultados.


Vemos a la izquierda los diferentes filtros, desde plazo o puntuación crediticia a tipo de anuncio, entre otros. En el centro un resumen de los anuncios con varios datos. También se pueden ordenar por los diferentes parámetros que salen arriba. Si buscamos un anuncio concreto tenemos un buscador.

Una vez que encontramos un anuncio que nos pueda parecer interesante lo escogemos y ya nos sale ese anuncio con todos sus datos y un botón para invertir en él (como se ven los de arriba de ejemplo). Con los datos completos del prestatario y del anuncio y detalles de otros pagos, quien más ha invertido en él, comentarios de otros inversores, etc, decidiremos si es conveniente invertir o no. Vamos a coger uno cualquiera y ver como se ve cuando le damos a invertir.


Nos sale esta pantalla emergente muy sencilla donde solo tenemos nuestro saldo, el valor que queda por financiar y una casilla donde pondremos la cantidad que queremos invertir en el proyecto. Una vez hecho esto ya saldremos como inversores con la cantidad que hemos introducido. Esta operación la repetiremos tantas veces como queramos invertir en diferentes proyectos. 

EL PANEL DE CONTROL

En el panel principal tenemos varias opciones, como ya vimos en el tutorial de pedir un préstamo. Una de ellas es "inversiones", y si vamos allí nos sale esta pantalla.


Aquí disponemos de varios datos relativos a nuestras inversiones, como el rendimiento neto anualizado, los intereses recibidos hasta el momento, un resumen de nuestras inversiones con dos parámetros, cobrables y pendientes. Pendientes se refiere a aquellas inversiones en proyectos que aun no han completado la financiación y en el caso de no hacerlo pasado el plazo, nuestra inversión nos será retornada íntegra.

En la parte de abajo están los datos pormenorizados de todas nuestras inversiones, el prestatario, el préstamo, lo invertido, lo recibido, el estado de los pagos, el monto restante y en qué moneda, Bitcoin o alguna de las otras disponibles referenciadas a Bitcoin por Coindesk. No puedo enseñar esa parte con más detalle porque actualmente no estoy invirtiendo en ningún proyecto y no tengo datos.

Arriba, en rendimiento neto podemos ver los marcadores de los mejores rendimientos anualizados, que no están nada mal. Hay dos listas, en Bitcoin y en CoindeskUSD. Vemos muy buenos números.


Vemos que los diez primeros en las dos listas han conseguido rendimientos anualizados muy buenos que van desde el 500% al 53%. En general han sido mejores las inversiones en Bitcoin dada la volatilidad de la moneda pero en todos los casos han sido rentabilidades más que interesantes. Eso si, no olvidemos que son los primeros de las listas, los mejores, seguramente nuestros números serán más modestos, lo que no quiere decir que no puedan resultar muy interesantes como rendimientos de una inversión.

Queda el tema de las notas. Cuando nosotros invertimos en un proyecto podemos hacer paquetes de nuestra inversión y ofrecerlos en el mercado a otro tipo de interés, se llaman notas. Es una manera de cotizar la propia inversión. Igual que podemos ofrecer notas y que nos las compren también podemos hacerlo nosotros, comprando una parte de la inversión de otro. Hay que decir que cuando compramos una nota compramos esa parte de deuda del prestatario, que pasa a debérnosla a nosotros y no al primer inversor. Así se ve el mercado de notas.


Ya queda poco más, hay una pestaña que es "estadísticas" que nos muestra datos globales de BTCJam, inversiones, diferentes datos de préstamos por países, por categorías, retorno de las inversiones entre otros datos estadísticos.


Y ya por último tenemos en la pestaña "pagos" el calendario donde nos quedan reflejados los pagos si somos prestatarios, los cobros si somos inversores o las dos cosas, porque en definitiva podemos ser prestamistas y prestatarios al mismo tiempo en diferentes proyectos. En él se ne varias opciones como lo pagado, lo cobrado, lo pendiente, lo vencido y en el mismo calendario salen marcadas todas las fechas y debajo todo pormenorizado.


En este calendario no se ve porque está vacío pero si hubiera pagos estos se verían, en verde los pagados, en gris los pendientes y en rojo los vencidos. El seguimiento así se hace mucho más visual.

CONCLUSIÓN

Espero con este tutorial haber aclarado un poco la dinámica de la inversión en BTCJam. Lo importante es que la empresa nos ofrece una excelente plataforma para invertir y nos lo pone bastante fácil, además de gratuito, para que podamos rentabilizar nuestros bitcoins. Pero hay que tener en cuenta las reglas de oro si queremos tener éxito. 

Son las de toda inversión - información y diversificación.



Jumat, 24 April 2015

LA PSICOLOGÍA INVERSA MAYORITARIA DEL (MAL) INVERSOR EN BITCOIN- bitcoinbcn


Hay una frase del gran Warren Buffett que se ha convertido en legendaria en el mundo de la inversión, es aquella que dice que "sé temeroso cuando otros son codiciosos y codicioso cuando otros son temerosos". Es curioso que la frase tiene una lógica aplastante y al mismo tiempo choca con la misma psicología humana. 

El motivo de la lógica aplastante es evidente, si todo el mundo vende los precios son baratos y puedes realizar una muy buena inversión, pero hay algo que falla. Si todo el mundo vende ¿por qué es? ¿quizá el producto ya no tiene valor? ¿no es muy arriesgado entonces comprar si todo el mundo considera que ese producto ya no vale nada?


Aquí es donde entra en juego la habilidad de un buen inversor. Esa frase de Buffett es correcta pero está incompleta. Le faltaría empezar con algo así como "si por fundamentales tú crees en un producto y quieres invertir en él, compra cuando todo el mundo vende (comprarás barato) y vende cuando todo el mundo compra (el producto está en la cima de una burbuja, con los precios inflados y es el momento en que puedes conseguir un mayor beneficio) y si sigues creyendo en él vuelve a comprar cuando haya pánico vendedor para empezar el ciclo de nuevo".


Curiosamente, la mayoría de inversores lo hacen al revés, y hay muchas pruebas de esa conducta. Los pisos, las empresas .com, Bitcoin, son solo algunos ejemplos bastante recientes y cercanos pero hay infinidad de ejemplos en muchas épocas en el mercado mundial de ese comportamiento. La famosa historia de los tulipanes holandeses es un buen ejemplo, con el agravante de que los fundamentales de aquella inversión eran nulos.

EL EJEMPLO DE LOS PISOS

En el mercado inmobiliario español ocurrió el efecto burbuja, todos lo conocemos. Durante los años 80 y 90 los pisos eran verdaderamente baratos y se compraban por necesidad de vivienda. Nadie compraba para especular y el mercado se mantenía en precios lógicos. Seguro que había gente con dinero para invertir (algunos lo harían, claro) pero no era una idea generalizada que fuera una buena inversión para especular aun cuando los fundamentales de esa inversión eran inmejorables, nada menos que un bien necesario.



A partir del 2000 estalló la locura (se juntaron varios factores, bancarios, de inmigración, de facilidad crediticia, en fin, la tormenta perfecta) y el caso es que todo el mundo quiso comprar y vender. Quien tenía un piso lo vendía con un 100% de beneficio y se embarcaba en uno el doble de caro. Surgieron inversores por todas partes, inmobiliarias, todos los inmigrantes compraban nada más llegar a España y empezar a trabajar, parecía que quien no comprara un piso entonces se perdía el gran negocio, hasta que todo aquel castillo de naipes estalló con el resultado que todos conocemos.

Ahora imaginemos que hubiera hecho el supuesto Warren Buffett si hubiera considerado que una vivienda en España era una buena inversión. Habría comprado en los 80 o 90, cuando eran baratas, y habría vendido en plena burbuja con los precios por las nubes. Pero vamos más allá, si Buffett continuase pensando que las viviendas en España, hecha la corrección de precios correspondiente y de vuelta a una coyuntura económica positiva, seguían teniendo unos fundamentales poderosos y volverían a dar un buen rendimiento en el futuro ¿que habría hecho? 


Exacto, lanzarse a comprar en el momento en que la gente, agobiada por las deudas y con el mercado inmobiliario hundido y saturado, prácticamente vendían a precio de coste, rebajaban lo que fuera con tal de vender y se podían conseguir verdaderos chollos que darán rendimientos altísimos en un mercado futuro normalizado. 

Estoy poniendo el ejemplo de Buffett un poco como icono del inversor pero lo cierto es que esto de los pisos está pasando, está entrando muchísimo capital extranjero comprando inmuebles baratísimos sabiendo que les rendirán muy bien en la siguiente burbuja, que la habrá (tenemos muy poca memoria) mientras la gente normal no quiere saber nada de comprar, aun están traumatizados por el estallido de la última burbuja y la crisis. Pero, y aquí viene lo curioso de la psicología humana, cuando los precios vuelvan a subir y la gente vuelva a comprar entraremos en el mismo círculo ya vivido y nadie querrá quedarse fuera, aunque haya que comprar mucho más caro que ahora.

EL CASO DE BITCOIN

Vamos a centrarnos en Bitcoin. Nació con los mismos fundamentales que tiene ahora, eran la idea de la blockchain y Bitcoin la genialidad. Sin embargo durante tres años el precio de Bitcoin estuvo por los suelos. Parecía una locura pagar siquiera 2$ por un bitcoin, que en definitiva no servía para nada. Ahí es donde quien tuvo oportunidad de conocerlo y de ver sus posibilidades invirtió, ya fuera comprando o minando. Hicieron un gran negocio, fueron los Buffett de Bitcoin. 


A mediados del año 2013 hubo una burbuja y bitcoin empezó a sonar fuera de círculos nerds de internet y algunas empresas de capital riesgo. Hubo quien vendió y hubo quien previendo una posible burbuja superior, dadas las características novedosas y disruptivas de Bitcoin, simplemente esperó. El caso es que ahí empezó un cierto interés digamos "general" por la moneda. 

Lo surrealista vino unos meses más tarde. A raiz del corralito de Chipre y de la irrupción de China en el mercado hubo un verdadero Boom, una burbuja impresionante que elevó los precios más allá de un 1000% (más del 4000% desde la primera burbuja, solo unos meses antes) y entonces ocurrió lo que ocurre en estas burbujas. Todo el mundo quería comprar bitcoins, al precio que fuera, 500$, 1000$, qué importaba, seguro que se iba a ganar, se iba a ir a 10.000$ en pocos meses, nadie quería quedarse fuera.


En ese momento, el Warren Buffett de turno ¿que creéis que estaba haciendo? Él había comprado mucho antes, es un inversor inteligente, en cuanto conoció las posibilidades del producto y sus fundamentales decidió comprar, barato por supuesto. En el pico de la burbuja él lo que estaba haciendo era vender y ganar dinero, nunca comprar en medio de una fiebre compradora y con precios inflados. Eso es lo que distingue al buen inversor.

CONCLUSIÓN

Ahora la burbuja del precio ha explotado, la fiebre ha pasado. Bitcoin lleva más de un año de corrección y la gente cree que el precio no volverá a recuperarse, que es una mala inversión. Es curioso, justo en el momento de mayor implantación, de mayor inversión, siendo regulado en muchos países y a las puertas de ser introducido definitivamente en la economía, quizá para cambiarla para siempre. 


La gente solo ve que valió 1000$ y ahora vale 235$ por lo que es una mala inversión. Es la increíble ceguera psicológica que sufre la mayoría de la gente con el tema de los precios. Es justamente todo lo contrario, Bitcoin está en el final (o casi) de su normal corrección después de la burbuja, con unos fundamentales inmejorables, con una implantación creciente ya ampliamente visible con actores muy importantes.

Es ahora el buen momento para invertir, ahora es el "compra cuando todo el mundo vende, el sé codicioso cuando todo el mundo es temeroso" y sin embargo si le dices a alguien que no lo conozca que invierta en Bitcoin te mira con cara de "tú me estás tomando el pelo ¿no? pero si ha perdido un 80% de su valor en un año". Claro, precisamente por eso es el momento, le contestaría yo, o es que tú serás de los que corran a comprarlo cuando valga 10.000$ no vaya a ser que te quedes fuera de ese gran negocio? Si es así, quizá sea yo quien te lo venda a 10.000$.



Kamis, 23 April 2015

Specialists, not generalists - the upcoming service fragmentation in the 2.0 world

I am a strong believer in the Crypto 2.0 space. I see the world heading towards the Singularity of Money, where the currency we transact in won't matter as much as the value of that currency. Today, I would like to share with you my thoughts on how various services we know from the Bitcoin ecosystem might look in the "2.0 world".

Exchanges turning into gateways


In the current model, we have a lot of Bitcoin exchanges. Everyone is trading their local currencies to and from Bitcoin. Because of this, every exchange has to fulfil a few roles:

  • Verify customer identity
  • Onboard and offboard both Bitcoin and fiat
  • Securely store both Bitcoin and fiat
  • Facilitate trades through its trading engine
  • Usually provide some open API for automatic trading

If the exchange fails on one of those aspects, they are essentially out of business - an exchange with a crappy trading engine is no good, neither is one that can't hold its BTC balance. Because of this, building an exchange is no easy task - you have to be proficient at all parts of your business.

Now, in the 2.0 world, a great deal of what an exchange does can be fragmented using the gateway model. Instead of dealing with everything, a gateway can focus on handling one part really well. We can have a gateway that handles only Bitcoin (onboarding, offboarding and securely storing BTC), and a separate gateway that handles only one fiat currency. Neither of them have to worry about holding more than one currency they know how to handle, and neither of them has to build any trade engine - that is either provided by the 2.0 system itself (like Ripple), or can be built separately.

Once we have a gateway for a given currency, that currency can be traded for anything else on the system - BTC for USD, CAD for EUR, gold for oil or whatever else you want. The market will decide what it wants to trade, and all the gateways need to do is provide IOUs for their currencies or commodities of choice.

Lastly, good money will drive out bad money - if a gateway is involved in some shady dealings (like MtGox in the exchange space), their IOUs will devalue quickly for everyone to see. In contrast, good and diligent gateways will secure the value of their IOUs. As nobody wants to hold inferior money, people will flock to the good gateways, leaving the bad ones in a subversion of Gresham's law.

All in all, in the Crypto 2.0 world we will see the rise in importance of gateways and a diminished need for exchanges.

Currency-agnostic exchanges


Even though we will move away from the current proliferation of exchanges, there will still be a market for high-performance currency-agnostic exchanges. Usually the first place to trade IOUs from gateways will be the 2.0 system they are issued on - be it Ripple, Omni, NXT or something else. Since those are distributed exchanges, they can only settle so many trades and work so fast - a trade on Ripple might clear in 5 seconds, while a trade on Coutnerparty might take 10 minutes on average. There are some applications where you need to achieve higher speeds and transaction volume, and that's where we can see the rise of high-performance currency-agnostic exchanges.

The exchanges built on the 2.0 systems can be quite different from what we see today. They might only take one settlement method - the 2.0 network they are connected to, but would accept any number of supported currencies from that network. For example, we could have a Ripple-powered exchange that accepted BitStamp.USD, SnapSwap.EUR, as well as DYM - the silver dimes. Once the deposits are settled, the exchange users can trade them away using the high-performance trading engine. Once all the trades are settled, the withdrawals would similarly take place through the 2.0 network.

In general, while we might see the decline in the number of exchanges, we will also see the rise of high-performance currency-agnostic exchanges.

Market makers


Similarly to how we currently have traders going into multiple exchanges and copying the market between one platform onto another in hopes of locking in some profit, we will see the rise of importance of market makers in the Crypto 2.0 space. Both the distributed exchanges living in the 2.0 systems and the various currency-agnostic exchanges will need liquidity from many markets. Since we will be dealing with a lot more currency pairs than just everything-to-BTC, we can see people copying the stock market, FX market, as well as copying the existing liquidity from Bitcoin and altcoin exchanges. Efficient market makers will get their trades and earn money, thus creating an incentive for many parties to compete and bring everyone the most competitive prices. Thanks to that, everyone will be able to get an FX rate for their currency conversion, rather than relying on "spot +-3%" usually offered by the banks.

In the 2.0 world, we will see a number of market makers copying the liquidity from the old world into the new.

Bridges between worlds


Built either as part of the gateways, or perhaps as standalone services akin to ShapeShift, the 2.0 world will be connected to both the "old world" as well as between the various 2.0 systems through the use of bridges. A bridge in this context is a service that provides onboarding and offboarding between various systems in a convenient fashion. For example, if I go into the RippleTrade wallet (a wallet handling only Ripple) and decide to make a transfer from my account into a Bitcoin address, the wallet will figure out how to pay the recipient, even though they are on a completely different network:

Bitcoin bridge from Ripple

One can imagine the same bridge functionality for any other system - SEPA, PayPal, etc.

All in all, in the spirit of the Singularity of Money, we will see a lot more bridges connecting various systems together.

Currency-agnostic services


Just like with exchanges, the current model for services usually ties them down to a single currency. For example, we see Bitcoin-only payment processors like BitPay, Bitcoin-only ATMs like Lamassu, and Bitcoin-only wallets like Blockchain.info's wallet. In the 2.0 world, we will most likely see a lot of services become more currency-agnostic (like say, CoinPayments to BitPay).

All of the services will focus on what they do best while letting everyone else focus on their strengths. Lamassu might decide that it is really good at handling cash, and instead of also converting the cash into Bitcoin, it might either pay its customers directly in fiat IOUs from a gateway (USD cash in, BitStamp.USD IOU out for example), or perhaps use ShapeShift or other dedicated high-performance currency conversion tool to pay its customers in any currency converted on the spot through open APIs.

There is a lot of room for many companies to redefine themselves when transitioning from the Crypto 1.0 world into the Crypto 2.0 world to benefit from the network effect. In the end, if you can do something better than everyone else, you can still be in business letting everyone tap into your strengths as long as you separate them from your weaker points.

In the 2.0 world, a lot of services will focus on the service they offer, not the currency they use.

The connectors - putting it all together


The last important part of the transition into the 2.0 world will be the connectors - services that bring everything together and form a coherent user experience. Instead of going to all the services separately and managing everything yourself, you are very likely to see some user-focused all-in-one services. They might take a form of a currency-agnostic wallet that automatically connects you with all of the gateways to let you receive any currency you want, uses the bridges to deliver your money where it needs to go, perhaps even has some built-in handles into an exchange to allow you to trade on the FX market.

If the 2.0 world is ever to be mass-adopted, it will require a user-friendly layer that connects everything together.

Conclusions


When we transition into the Crypto 2.0 world, we are more likely to see more specialists, not generalists. Every service will have to re-examine their strengths to build on and weaknesses to move away from. This works similarly to the Principle of Comparative Advantage - even if you can do everything better than everyone else, focusing on your few key strengths and letting everyone else focus on their strengths might be better overall:


60 Second Adventures in Economics - The Principle of Comparative Advantage

So, does your company have a Crypto 2.0 roadmap yet?

TUTORIAL BTCJAM I - DE CREAR UNA CUENTA A PEDIR UN PRÉSTAMO EN BITCOINS- bitcoinbcn


En este tutorial vamos a ver paso a paso como crearnos una cuenta en BTCjam desde el registro en la página web, hasta las verificaciones y las referencias para mejorar nuestra calificación crediticia, indispensable para tener una buena reputación y ser conocido como "de fiar" a la hora de que nuestro préstamo sea considerado una buena inversión para los inversores.

Su página principal es un scroll que en su parte superior muestra su nombre, el ingreso en caso de tener cuenta, el registro si no lo has hecho antes y un desplegable con diferente información. Se ve así.


Hace énfasis en las dos facetas del negocio, la de inversor y la de prestatario, ofreciendo ventajas para cada una de ellas. Haciendo scroll toda la página corre hacia abajo ofreciéndonos ejemplos de inversiones, vídeos explicativos y una completa información en la parte final. Es una muy buena web, muy clara, completa y navegable sin necesidad de habernos registrado. un detalle del final con el desplegable abierto y mucha información bien ordenada.


EL REGISTRO

Al darle a registro nos aparece una pantalla con una gran frase invitándonos a registrarnos y empezar a prestar y pedir prestado inmediatamente. Nos ofrece dos opciones para hacerlo, a través de nuestro perfil de Facebook o con un correo electrónico y una contraseña. Yo lo hice con correo y contraseña y hay que decir que la opción de vincular nuestro perfil de Facebook volveremos a encontarla más adelante.


Al poner correo y contraseña directamente nos envía a nuestra página de correo para verificar la dirección siguiendo sus instrucciones, que no son más que seguir un link que te devuelve a su página ya con la dirección confirmada mientras otro correo nos da la bienvenida y nos deja un par de enlaces que nos llevan a inversiones interesantes o a los mejores anuncios. Volviendo a su página por el link de verificación nos aparece esto.


Es el panel principal. Arriba en la franja azul vemos el saldo que tenemos, en euros y en bitcoins, al lado el desplegable que nos permitirá navegar por las diferentes opciones, anuncios, estadísticas, pasos para pedir un préstamo, para invertir, un FAQ, etc...y al lado otro con nuestras opciones de usuario, preferencias, volver al panel principal o cerrar sesión. En preferencias podemos cambiar nuestro nombre de usuario, las alertas y varios parámetros.

Debajo vemos diferentes opciones en azul, marcada "panel", que es donde estamos ahora y las otras son "calificación crediticia", que veremos más adelante, "reputación", "inversiones", "préstamos", "pagos", "referrals" y "preferencias". En este tutorial nos centraremos solo en la calificación crediticia y reputación, ya que solo vamos a llegar al punto de poder pedir un préstamo. Lo demás lo veremos en próximos tutoriales.


El resto de la página contiene a la izquierda nuestro user, con "seguidores" y "siguiendo", debajo los pasos para mejorar la calificación crediticia, en el centro anuncios de la página y novedades y a la derecha el saldo de nuestra cuenta, con la opción de agregar o retirar fondos y el calendario de pagos. Haciendo un poco de scroll aparece a la izquierda abajo un anuncio pàra referir amigos o conocidos y nuestra reputación con la opción de solicitar referencias.


LAS VERIFICACIONES

Evidentemente, en un sistema que se basa en la reputación y en un algoritmo propio de calificación crediticia cuantos más datos demos mejor. Estos van desde la verificación de identidad y domicilio hasta los ingresos bancarios, nóminas y tarjetas de crédito pero hay que decir en este punto que BTCjam añade un par de novedades muy interesantes a sus algoritmos de calificación. Una es que para pedir un préstamo lo único imprescindible es que verifiques el correo (lo hicimos antes), la identidad y la dirección. Todo lo demás es importante para que tu petición sea considerada "interesante" para el inversor pero no es imprescindible. para que seas un potencial prestatario. 

La otra novedad es que BTCJam recopila datos de tus redes sociales, Facebook, Linkedin, Twitter, Google+, así como de tus cuentas de PayPal, Ebay, Coinbase o Localbitcoins para, en base a tu status y reputación en todas esas páginas, sumarte o restarte puntos en tu calificación crediticia. Toda una novedad y un gran acierto.

LA CALIFICACIÓN CREDITICIA

Al escoger esta opción, piedra angular de todo el sistema, nos aparece esta pantalla con nuestra calificación actual y las opciones.


El baremo va por puntos y letras, desde E+ hasta A, siendo E la más baja (de 0 a 30 puntos, en rojo), pasando por D (de 30 a 55, en naranja), C (55 a 75, en verde), B (75 a 85, en azul claro) y acabando en la calificación más alta, la A (de 85 a 100 puntos, en azul oscuro). Esta calificación junto con tu reputación y referencias dirán en todo momento "quien eres" en el sistema y serán tu carta de presentación a la hora de presentar proyectos o pedir préstamos. 

Lo primero que debes hacer es verificar tu identidad y tu dirección, así como conectar tus redes sociales y cuentas de Ebay, PayPal, Coinbase y Localbitcoins si las tienes. Hay que decir que si no tienes cuenta en PayPal no te vale abrirte una nueva ya que el sistema solo la tendrá en cuenta si tiene más de 3 meses de antiguedad. 

En este tutorial solo vamos a ver como verificar tu identidad y tu dirección, lo que cambiará tu calificación a D y ya te permitirá pedir un préstamo, avisando de que cuantos más datos añadas, bancarios, de ingresos, cuentas y monederos conectados, teléfono, referéncias, etc...mejor para tu calificación.

Le damos a "verificar identidad" y después de un aviso sobre que los datos sean verdaderos y los documentos emitidos por un gobierno nos lleva a esta página.


El scroll no nos permite verla entera, en la parte que falta nos avisan de que los documentos los procesarán en 2 días hábiles y que lo que enviemos sean documentos oficiales. El resto, pues lo normal, datos personales, fecha de nacimiento, sexo, tipo y número de documento a enviar y las tres imágenes que necesitan, el anverso, el reverso y una imagen de la persona con el documento y la cara visibles. Se envían y el estado pasa a "verificando".

Con la verificación de dirección lo mismo. Este es el formulario.


Ningún misterio, rellenamos los campos y enviamos un documento acreditativo. Una factura de teléfono, una hoja de padrón, en fin, lo normal que se envía para verificar una dirección. 

Hay que decir que una vez verificadas identidad y dirección ya obtendremos la D y podremos pedir un préstamo. Yo en mi caso conecté mis redes sociales, verifiqué el teléfono, conecté también mi cuenta de Ebay y la de Localbitcoins y me he quedado igualmente con la calificación D ya que me falta lo del crédito, el ingreso, lo de PayPal y lo del banco, también las referencias y evidentemente no tengo reputación aun. Pero el préstamo lo podemos pedir, otra cosa es que nos lo den casi sin historial.


EL PRÉSTAMO

Crear una solicitud de préstamo con BTCJam es extremadamente fácil como veremos pero lo que ya no lo es tanto es que te lo concedan. Recordemos que son inversores privados los que te prestan su dinero y las únicas armas que tienes son tus datos verificados, tu reputación, la solvencia del proyecto que propones y el tipo de interés y plazo de devolución que ofreces. 

Hay ahora mismo más de 330 solicitudes de préstamo de lo más variopintas. Desde el que pide 0,2 bitcoins para solventar una deuda al que pide 40 bitcoins para cambiarse el coche. Abundan los préstamos para negocios de minería y alguno realmente curioso, como irse de vacaciones. Entre todos ellos los inversores eligen en qué invertir y hay que tener en cuenta que hay un plazo limitado de 14 días para conseguir al menos el 70% del dinero que se pide, si no se consigue se anula el préstamo y los bitcoins vuelven a los inversores.

Este es un ejemplo de algunos anuncios de solicitudes de préstamo.


No voy a comentar mucho de ellos, solo decir que estos son de los que mejores calificaciones y reputación tienen y por eso se ve como las financiaciones van bien. A poco que se navegue por los anuncios se ve como van de mal en peor y hay muchísimos que no consiguen ni un satoshi, como es normal. Otra cosa curiosa es que se puede referenciar a Bitcoin o a varias monedas vía Coindesk, para evitar en la medida de lo posible la volatilidad de Bitcoin.

Bien, vamos a poner un anuncio. Para ello le damos al botón verde "obtener un préstamo" en la parte superior de la pantalla. Nos llevará a esta página.


En la parte que no se ve en la imagen solo queda por ver la fecha de expiración del anuncio, el idioma y la vista previa. En la parte derecha hay una calculadora de pagos que en función de los datos que pongamos nos hará un cálculo del número de pagos, comisiónes y pago total.

El formulario del anuncio es bien sencillo, título del anuncio, propósito del préstamo (desde negocios a vacaciones, pago de deudas o reformas en casa, hay un desplegable con un montón de opciones), a qué moneda lo queremos referenciar, si al mismo Bitcoin o a alguna otra, la cantidad a pedir, a cuanto tiempo lo queremos devolver, de 7 días a un año (lo que nos dará la cuota y el tipo de interés), el ciclo de pago, semanal o mensual pagando día uno, el cinco o el quince, una descripción del anuncio y nada más. Una vez lo tengamos listo podemos hacer una vista previa y ver como queda.

Yo no puedo hacerlo porque al tener un anuncio ya publicado no me deja ni siquiera previsualizar otro de prueba. El caso es que el anuncio una vez publicado quedará así.


Con los datos del prestatario, los del anuncio, la calificación y reputación de quien pide el dinero y una pequeña descripción. En la parte de la pantalla que no se ve hay un formulario para invertir y otro para comentar. También puedes compartir el anuncio en redes sociales para conseguir visibilidad.

CONCLUSIÓN

Supongo que no es fácil conseguir inversión. Hay muchos anuncios, los inversores no quieren perder dinero y eligen los seguros, los más solventes, los mejores proyectos y los más lógicos desde el punto de vista riesgo-beneficio-tiempo. Hay que conseguir la máxima calificación crediticia que se pueda y una buena reputación. Quizá es mejor empezar con montos pequeños, ser buen pagador y poco a poco hacerte un nombre. 


Aun así, a mí me parece una gran idea y un buena oportunidad tanto para pequeños inversores como para gente que necesita un préstamo y por uno u otro motivo no entra en el circuito bancario. Las comisiones no son bajas pero tampoco desorbitadas, el alcance es global y el sistema P2P. ¿Qué más queremos?

En próximos tutoriales hablaremos del punto de vista del inversor.



Rabu, 22 April 2015

Kompetisi Bitcoin Trading 1 Mei 2015


CoinArch bekerja sama dengan CryptoCoinsNews dan XBT.Social menyelenggarakan kompetesi Bitcoin Trading yang akan berlangsung selama satu bulam dimulai pada tanggal 1 Mei 2015.



Hadiah bagi pemenang:


5 bitcoins
6 months xbt.social membership (value of $570)
6 months Coinarch Premium User rates (25% discounted rates)


Berani adu skill trading dengan para trader dunia? Silahkan daftarkan diri

BTCJAM, LA PLATAFORMA BITCOIN P2P PARA INVERSORES Y PRESTATARIOS- bitcoinbcn


Dada la demanda creciente por un lado de pequeños inversores, gente que ha comprado bitcoins y a la espera de la revalorización definitiva pretende conseguir un beneficio de ellos, y por otro personas que tienen proyectos que necesitan financiación o simplemente gente que lo que quiere es un pequeño préstamo a devolver y no quiere o no puede acudir al sistema bancario oficial, han aparecido varias empresas de préstamos e inversiones en Bitcoin, con diferentes modalidades y con la gran ventaja de actuar a nivel global. 

Una de ellas es BTCjam, la primera empresa mundial de préstamos peer-to-peer en bitcoins, como dicen ellos. Fundada en San Francisco en el año 2013 por Celso Pitta, un ingeniero de software brasileño y actual CEO de la compañía, formó parte de las llamadas "500 startups" y recibió financiación de capital riesgo por parte de Ribbit Capital y Funders Club, entre otros.


La filosofía de BTCjam es muy clara, crear una plataforma mundial donde inversores y prestatarios de bitcoins se encuentren, un lugar donde como inversor puedas elegir a quien prestarle tus bitcoins en función de su proyecto o necesidad, su reputación y las condiciones que te ofrezca en cuanto a tipo de interés y plazo de devolución.


Para poder valorar si un prestatario es de fiar la empresa ha creado un algoritmo de calificación de crédito propio basado en varios parámetros, tales como la identificación personal, de domicilio y teléfono, el análisis del perfil de los usuarios en redes sociales como Facebook, Linkedin, Google+ o Twitter, su actividad en Paypal o Ebay, la verificación de sus ingresos, sus datos bancarios o sus tarjetas de crédito y sus wallets en Coinbase y Volabit. 

Esto es solo el principio ya que el perfil se va completando en base también, y esto es muy importante para la reputación, a las referencias de otros usuarios con los que haya tenido tratos anteriormente y a su historial crediticio, devoluciones a tiempo, proyectos cumplidos, etc...


La puntuación crediticia va desde la A (más alta) hasta la E (más baja) y evidentemente es algo que los inversores tienen muy en cuenta a la hora de conceder un préstamo. Es solo a partir de la calificación D cuando puedes solicitar un crédito, y es concedida una vez verificada identidad y dirección.

Otra novedad de la plataforma es el sistema de arbitraje al que se someten inversores y prestatarios al cerrar un trato, que intenta solucionar posibles casos de impago. Hay que decir que para los inversores el servicio de BTCJam es gratuito ya que las comisiones las pagan los prestatarios y funcionan así, los préstamos de menos de 5 bitcoins pagan un 5% de comisión y los de más de 5 bitcoins un 1%. En caso de retraso al cumplir con la devolución si pasan más de 5 días de la fecha límite se cargará una comisión del 5% cada 5 días.


Estamos hablando de una empresa global, de créditos p2p sin bancos, algo que puede cambiar completamente el panorama de la microfinanciación a nivel mundial. Cualquiera, en cualquier lugar del mundo puede solicitar un préstamo y cualquier inversor puede conseguir rentabilizar sus bitcoins diversificando las cantidades invertidas en diferentes proyectos. Hay que decir que si la solicitud no se completa al menos hasta el 70% el préstamo no se formaliza y el dinero de devuelve a los prestamistas.


De momento está funcionando. Ya se han formalizado préstamos por valor de más de 48000 bitcoins (12000 ya devueltos) y los 10 primeros inversores suman rentabilidades superiores al 100% anual (500% el primero) y por otro lado estos créditos han ayudado a mucha gente que por diferentes motivos, geográficos, de situación bancaria, etc...estaban excluidos del sistema tradicional.

En la siguiente entrada haré un tutorial explicando como funciona la plataforma y como formar parte de ella, ya sea como inversor, como prestatario o las dos cosas.